viernes, 17 de mayo de 2013

LAS VANGUARDIAS

LAS VANGUARDIAS EN EUROPA

Los movimientos de vanguardia fueron fundamentalmente europeos y buena parte de ellos mayoría tuvieron raíz francesa, en la medida en que sus pautas se marcaron desde París, que ya había sido el lugar de origen de anteriores tendencias de carácter renovador, como el Simbolismo el Impresionismo y el Modernismo. En París se gestaron movimientos como el cubismo , el futurismo y el surrealismo . Pese a ello, conviene recordar la existencia de otros grupos que tuvieron su centro de irradiación lejos de esta ciudad, como es el caso del expresionismo , pronto adscrito a Alemania, del dadaísmo del Zurich neutral de la guerra, del rayonismo ruso (síntesis de cubismo, futurismo y orfismo), del imaginismo inglés (también llamado vorticismo , que desarrolla Ezra Pound sobre la base de nuevos ritmos e imágenes bien definidas), sin olvidar otros movimientos más exóticos, como el estridentismo mexicano o el vibracionismo , variante futurista que desarrolló el uruguayo Rafael Barradas en Barcelona. A estos movimientos podríamos añadir otros “ismos”, siguiendo a Guillermo de Torre: superrealismo, purismo, constructivismo, neoplasticismo, abstractivismo, babelismo, cenitismo, simultaneísmo, primitivismo, panlirismo , etc.

  Futurismo 
 
El futurismo puede considerarse uno de los primeros movimientos de vanguardia. Comenzó en 1909, año en que su fundador, el italiano Marinetti, publicó en París el primer manifiesto definiendo el movimiento. Destacan en él los siguientes rasgos: 

-Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc. 

-Reformas literarias

•  Destrucción absoluta de la sintaxis.
•  Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
•  Supresión del YO.
•  Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
•  Alteración y juego con la tipografía. 

-Espíritu: 

•  Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
•  Ruptura con todo lo pasado.
•  Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.
•  Optimismo y vitalidad. 

Se apreció especialmente de este movimiento su talante dinámico y su rebelión frente a los academicismos; sus llamadas al riesgo ("Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad"), muy en la línea de posteriores proclamas de Mussolini animando a los jóvenes a "vivir peligrosamente"; su sentido de la modernidad, entendida como defensa de la velocidad y del maquinismo (este último considerado un instrumento del poder humano); su visión de horizontes y de infinitos; su defensa de lo intuitivo, de la invención; la utilización del humor; sus ataques, en fin, a la moralidad imperante "y a todas las cobardías”. 

 Cubismo 
 
El cubismo en artes plásticas surgió en torno al año 1907 con pintores como Picasso o Braque. El cubismo literario apareció unos años más tarde y su máximo representante sería Apollinaire. 

Como rasgos característicos de este movimiento, pueden citarse: 

•  Descomposición de la realidad y su observación desde diferentes perspectivas.
•  Integración de diferentes artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) y el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).
•  Pretensión de crear obras de arte con vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.
•  Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.
•  Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc.
•  Espontaneidad. Se niega la elaboración formal posterior de la obra de arte. Se busca lo ilógico.
•  Se huye del intelectualismo.
•  Los temas tratados serán los propios del mundo del momento, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

El paso del cubismo plástico al literario se dio de la mano de autores como Max Jacob, André Salmon, Cendrars, Maurice Raynal o Gertrude Stein, gente toda ella muy cercana a los pintores cubistas y en especial a Picasso. También a través de revistas como Sic, L'Élan , Nord-Sud (referencia a una línea del metro parisino) y Littérature . Pero el artífice fue Guillaume Apollinaire, descubridor de Picasso (Picasso peintre, 1905), quien sistematizó los principales rasgos del cubismo literario, que luego llevaría a la práctica en Alcools (1913), y sobre todo en Calligrammes (1918), conjunto de poemas visuales en los que la linealidad del verso desaparece en favor de una tipografía que recuerda el objeto mencionado, y que tienen en la pintura su modelo. Estos pictogramas fueron el arranque de una poesía experimental que marcó gran parte de la literatura vanguardista. El propio Apollinaire justificaba este proceso: "Los artificios tipográficos llevados muy lejos con gran audacia tienen la ventaja de hacer nacer un lirismo visual que era casi desconocido antes de nuestra época". En todo caso, estamos ante unos poemas hechos para la lectura, incluso para la contemplación, y no para ser escuchados, con todo lo que ello implica de novedoso.
Junto con los caligramas de Apollinaire destacan también los juegos verbales de M. Jacob, los poemas innovadores de Cendrars y los versos y aforismos de Reverdy. A partir de 1920, la presencia de Paul Éluard, Benjamin Péret, Antonin Artaud, Robert Desnos, Valery Larbaud y otros autores que luego destacarían en el surrealismo, añade savia nueva a este movimiento. 

 Dadaísmo 
 
Tiene su origen en Zurich en 1916, durante la Gran Guerra, cuando un grupo de artistas, entre los que se encontraban Hugo Ball, Hans Arp o Richard Huelsenbeck, y a los que después se uniría el poeta rumano Tristan Tzara, iniciaron una serie de sesiones en un bar rebautizado Cabaret Voltaire , con la intención de lanzar, en palabras de Ball, "los más estridentes panfletos […] y para rociar adecuadamente con lejía y burla la hipocresía dominante". 

Dadá pretendía ser diferente, no conformar un movimiento más. Los dadaístas querían acabar con el arte, bueno o malo, y con la noción misma de literatura. Representaron la negación absoluta. De ahí que su nihilismo acabara en un callejón sin salida. Tzara explicó tardíamente, en 1950, que para comprender muchos de los supuestos del dadaísmo había que imaginarse la situación de unos jóvenes "prisioneros en Suiza" en 1914 y dominados por el rechazo hacia toda forma de civilización moderna, incluido el lenguaje. 

El mismo nombre no significaba nada: "Encontré la palabra dadá en el diccionario Larousse", diría Tzara en su momento, aunque posteriores versiones, suyas y de otros autores, acerca de posibles significados ( el primitivismo, el primer sonido que dice el niño, el empezar desde cero, lo que nuestro arte tiene de nuevo …), hayan alcanzado una proyección casi legendaria. En todo caso, de esa primera explicación surgió uno de los puntos básicos del dadaísmo: el azar esgrimido contra la lógica y utilizado como elemento creativo. 

Se iniciaba así una protesta poética y artística dirigida contra todo. A partir de ahí surgirían los famosos happennings, que tanto escandalizarían, y la no menos famosa revista Dadá, dirigida por Tzara, quien acabaría convirtiéndose en el líder del grupo.
El Manifiesto Dadá no apareció hasta 1918, momento en el que Tzara entró en contacto con Breton, Aragon, Eluard y Picabia. La categorización de Tzara fue en estos términos: "Protesta con los puños de nuestro ser: Dadá: Abolición de la lógica, danza de los impotentes para crear: Dadá: Chillidos de los colores crispados, entrelazamiento de las contradicciones grotescas y de las inconsecuencias: La Vida" .
De Dadá surgirían elementos utilizados después por los surrealistas, como el gusto por la sorpresa y el escándalo (insultos, violencia, agresión, histrionismo, humor) y el afán experimental, que a su vez procedía del futurismo (Tzara dijo que "el futurismo había muerto de Dadá"). 

Se ha señalado que este movimiento contenía más actividades que obras, y que éstas formaban parte del espectáculo, pero es cierto que el dadaísmo dejó los "ready-mades" (término inventado por Duchamp), formados a partir de collages, grabados, esculturas, pinturas, fotomontajes (Man Ray) y todo tipo de objetos que hoy denominaríamos "reciclados" (el famoso urinario y el portabotellas de Duchamp, pero también corsés, periódicos, billetes de tranvía, etc.). También dejó la escritura automática (leían a coro poemas de ese tipo) y los poemas abstractos, basados únicamente en el sonido (es célebre la representación del primer poema fonético abstracto llevada a cabo por Ball, en julio de 1916, cuando disfrazado de objeto móvil recitó en medio de un gran escándalo: "O gadji beri bimba glandridi laula lonni cadori…"). A ello se añade toda suerte de recursos tipográficos y caligráficos, mezcla de tintas, etc. 

  Expresionismo 
 
Los representantes de este movimiento prefirieron hablar más de "postura vital" que de una corriente entendida como tal. En todo caso, el expresionismo se identificó frecuentemente con anticonformismo y sus exponentes fueron vistos como iconoclastas. El movimiento tendría sus momentos estelares durante la segunda década del siglo e inicios de la tercera. 

El expresionismo no abstrae geométricamente las formas, como el cubismo, ni es una manifestación situada entre el sueño y la vida, como el surrealismo. El expresionismo, basándose en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Y, por supuesto, es absolutamente irracionalista. Entre sus rasgos fundamentales se halla lo que se ha dado en llamar la "poética del grito", de la que habla el crítico Armando Plebe: "entendida como un abrir los ojos de par en par a los aspectos más alarmantes de la realidad […], parece exigir del artista una expresión angustiada y angustiosa, un grito de alarma". Otra faceta importante es su capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que el expresionismo se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación", como señaló Gasch. Los expresionistas utilizaron la caricatura, el guiñol, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones. 

Para todo ello la literatura expresionista se sirvió de recursos como el "flujo de conciencia" (que, sin estar especialmente ligado a este movimiento, lo caracterizó en buena medida), el uso de un lenguaje desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la crueldad, la elaboración de personajes abstractos o genéricos, las narraciones fragmentadas; la crítica a la burguesía y la presencia de lo grotesco como medio de representar la naturaleza humana.

Sin lugar a dudas fue Valle-Inclán el ejemplo más destacado en nuestro país entre los autores que se acercaron a ciertas formas del expresionismo, pese a su fama de ser un escritor individualista y poco interesado por lo que se hacía a su alrededor. Un análisis de las obras que se engloban dentro de su teoría del esperpento pone de manifiesto un buen número de coincidencias con la -técnica expresionista. La citada "poética del grito", tiene su eco en la obra de Valle-Inclán, y muy especialmente en Tirano Banderas (1926), novela en la que la denuncia crítica, la violencia, la crueldad, la muerte, la distorsión y la perspectiva deformante, la caricatura, los juegos de luces y sombras, la propia estructura cinematográfica, la presencia del "superhombre al revés", el desgarro en el lenguaje y el sarcasmo, conforman un mundo literario que entronca directamente con los presupuestos estéticos desarrollados por aquella corriente, por su literatura, por su cine y por su arte. 

 Surrealismo 
 
El surrealismo como movimiento artístico nace en Francia en torno a 1920, aunque probablemente sus mejores manifestaciones se dan en España o proceden de artistas españoles. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel y Salvador Dalí, entre otros. 

El surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto, entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y su modelo de estado. En esta tendencia, el surrealismo se relacionará con el marxismo. 

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación y olvidando la razón: 

•  Escritura automática
•  Ensambladura fortuita de palabras
•  Reseña de sueños
•  Liberación del lenguaje mediante metáforas, en las que se asocian términos que no tienen relación aparente. 

Con ello los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos. 

Por todo lo dicho, debe considerarse el surrealismo como un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las vanguardias, es la última vanguardia, que cierra un periodo y supone la vuelta a temas existenciales, religiosos y sociales. 

Pueden citarse los siguientes rasgos principales de este movimiento, que ha quedado como el más significativo de toda la época vanguardista: 

•  A diferencia del dadaísmo, no reniega de la realidad sino que pretende acceder a la esencia última de esa realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral. 

•  Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación. 

•  Otra de las bases sobre las que aparentemente se asienta la definición de la actividad primera del surrealismo es la "escritura automática", que es la resultante del poder productivo de las frases que brotan de la mente al aproximarse al sueño. La escritura automática tiene como base el azar, al cual se abandona el poeta, permitiendo que aparezcan libremente ideas, asociaciones y palabras. 

•  En consonancia con el rechazo de una visión informativa o descriptiva de la realidad, surge el concepto de lo merveilleux. En el Manifiesto surrealista queda patente: "Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello”. Esto tendrá después su importancia a la hora de formular poéticas como la del "realismo mágico" (concepto aparecido en esos años), o la de "lo real-maravilloso" (elaborada por Carpentier en los años 40), que tienen una evidente deuda contraída con el mundo de las vanguardias, y en especial con el surrealismo. 

•  Una consecuencia de lo anterior será el interés manifestado por los mitos, entendidos como símbolos. Para Breton, el surrealista es "un portador de llaves" y, por tanto, los mitos son los verdaderos conectores entre lo real y lo suprarreal. Es el paso del subconsciente individual al subconsciente colectivo. A partir de aquí se entiende el interés por el folklore, las leyendas y otras formas de creación colectiva. No es casual que Marcel Raymond destacase el excepcional hallazgo lorquiano de síntesis entre "el giro popular y la visión poética más original" en su De Baudelaire al surrealismo (1933), libro considerado en su momento como un verdadero catálogo del surrealismo. 

•  Otros recursos destacados serían el uso de imágenes perturbadoras, la presencia de profecías, los sueños, el humor negro y la crueldad (como vías contrarias al sentimentalismo), el satanismo y la alusión a objetos surrealistas.

lunes, 28 de enero de 2013

1. Reconocimiento de verbos: Subraya los verbos que aparecen en las dos columnas del texto, sea en su forma simple o compuesta, personal o no personal.  (3 puntos)


2. Especifica la persona, el número, el tiempo concreto (aparte de pasado-presente-futuro) y el modo, de las formas verbales siguientes. (3 puntos)

interese (línea   2 3ª Persona, singular, presente subjuntivo.

difundieron (línea   6) 3ª Persona, plural, pretérito perfecto simple.
ha interpuesto (línea   8) 3ª Persona, singular, pretérito perfecto compuesto.
dime (línea  15) 2ª Persona, singular, imperativo.
vendréis (línea 16) 2ª Persona, plural, futuro simple.
queríamos (línea  36) 2ª Persona, plural, pretérito imperfecto.

3. Copia del texto una forma verbal simple y otra compuesta. Di de qué está compuesta la forma compuesta. (0,50 puntos)
Simple: decía. Compuesta: ha dejado (auxiliar haber+participio dejar)
 
4. Saca del texto una forma verbal regular y otra irregular. Explica brevemente por qué lo son. (0,50 puntos
Regular: creo (todas las primeras personas del presente de singular de los verbos de la segunda conjugación terminan en -o).
 Irregular: ha interpuesto (todos los participios acaban en -ido).
 
5. Saca del texto un ejemplo de cada una de las formas no personales del verbo (0,50 puntos)
 Infintivo: crecer, Gerundio: sorprendiendo, Participio: presentado.
 
 
6. Copia del texto dos ejemplos de perífrasis verbales (1 punto)
Sigue sorprendiendo, no para de sonar.

7. El aspecto: Copia del texto una forma verbal perfectiva y otra imperfectiva (0,50 puntos)

Forma verbal perfectiva: Se equivocó.
Forma verbal imperfectiva: Vendréis.

8. Voz activa y pasiva: Transforma de una a otra las siguientes formas verbales: (1 punto)

interese (línea   2 ): Fue interesado.
difundieron (línea   6): Fueron difundidos.

 ha interpuesto (línea   8): Ha sido interpuesto.

lunes, 21 de enero de 2013

LOS LLAMADOS ´´CONECTORES``

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente.  
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión:  con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.  
Restricción:  pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.  
Exclusión:  por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues,  por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.  
Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.  
Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.  
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente,  específicamente, incidetralmente, para ilustrar.  
Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)  
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.  
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.  
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.  
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.  
Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
LA INTERJECCIÓN

Las interjecciones son un tipo de palabras que nos expresan sentimientos intensos. Son aquellas reacciones vivas del hablante que se materializan en palabras:
  • asombro
  • alegría
  • admiración
  • saludo o bienvenida
  • alarma
  • asco
  • etc
Características de las Interjecciones:
  1. Las interjecciones vienen generalmente acompañadas de signos de exclamación aunque también hay casos en las que van acompañadas de signos de interrogación.
  2. A pesar de ser solo unas palabras, las interjecciones se comportan como oraciones independientes, comunicando un significado completo.
  3. Las interjecciones generalmente se usan aisladamente como una expresión independiente.
  4. Cuando se  introducen en una oración, quedan fuera de su secuencia, es decir, como si estuvieran en un paréntesis.
Tipos de Interjecciones:

Tipos de Interjecciones Según su origen:


1. Interjecciones Propias (o Primarias)
:

Son interjecciones puras, es decir, palabras que solamente
expresan una emoción pura.Solo pueden actuar como interjecciones:

  • ¡ah!: asombro, sorpresa placer
  • ¡oh!: asombro, admiración
  • ¡ay!: dolor
  • ¡guay!
  • ¡eh!: rechazo, desaprobación, sorpresa
  • ¡hey!: advertencia, saludo
  • ¡uy!: asombro, sorpresa
  • ¡puaj!: asco desagrado
  • ¡hola!: saludo, bienvenida
  • ¡ojalá!: deseo
  • ¿eh?: sorpresa consulta
  • ¡uf!
  • ¡bah!
2. Interjecciones Impropias

Son aquellas interjecciones que
proceden de otras palabras, verbos, adjetivos, nombres, etc. pero en un momento dado se utilizan como interjecciones.

  • ¡ojo!, ¡cuidado!, ¡bravo!, ¡magnífico!, ¡oiga!, ¡vaya!, ¡narices!, ¡estupendo!, ¡formidable!, ¡caracoles¡, ¡caramba!, ¡diablos!, ¡recórcholis!, ¡bravo!, ¡hombre!, ¡anda!, ¡dale!
3. Locuciones interjectivas

Las locuciones interjectivas son
grupos de palabras que funcionan como interjecciones.

  • ¡Dios mío!, ¡Cielo santo!, ¡Qué horror!, ¡Madre mía!, ¡ay de mi!
Tipos de interjecciones según su forma:

1.Interjección imitativa:


Las interjecciones imitativas son aquellas interjecciones que se forman onomatopéyicamente
con intención de imitar aquellos ruidos que producen en la realidad.

  • ¡zas!, ¡pum!, ¡chas!, ¡miau!
2. Interjección expresiva:
Las interjecciones expresivas
expresan una sensación o emoción del hablante.

  • ¡ah!, ¡uf!,
3.Interjección apelativa:
Las interjecciones apelativas se usan
para iniciar la comunicación, para establecer el contacto con el oyente:
  • ¡Chist! vengan por aquí
  • ¡Aúpa! que tú puedes.
4.Interjecciones Formularias:

Las interjecciones formularias son aquellas interjecciones que practican el acto social de
saludo o despedida:
  • ¡Hola!
  • ¡Hasta pronto!
5. Interjecciones de Traslación:

Las interjecciones de traslación son aquellas palabras o grupos de palabras que en sí no son interjecciones pero cuando son
utilizados de forma aislada funcionan como tales:

  • ¡hombre!
  • ¡hay que jorobarse!
  • ¡anda!

domingo, 20 de enero de 2013

El adverbio, la preposición y la conjunción



El adverbio
Lee mucho. Es muy alto. Vive bastante lejos.
Las palabras anteriores que van en negrita, poseen significado propio y modifican a otras palabras. Son adverbios.
Decimos que un adverbio es una clase de palabra dotada de significado que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
Ahora nieva. Mi árbol está más hermoso. Muy pronto saldrá el sol.

Particularidades
  • El adverbio es invariable, porque no admite morfemas de número ni de género.
Luis lee mucho. Luisa lee mucho. Luis y Luisa leen mucho.
  • El adverbio puede admitir algunas modificaciones:
  • Pueden llevar morfemas derivativos para formar diminutivos o aumentativos.
Lejitos,lejotes, ahorita, prontito, tempranito
  • Algunos pueden admitir morfemas de grados como los adjetivos.
Lejísimos, prontísimo, tardísimo
  • Podremos formar adverbios añadiendo la terminación -mente a los adjetivos. Si admiten variación de género se añade al femenino de los mismos.
Tristemente, cordialmente, cómodamente, amargamente, bruscamente.
  • No confundir determinantes, pronombre y adverbios.
Oración Función Clase
Tengo poco dinero. "poco" determina al nombre "dinero" Determinante
Me conformo con poco. "poco" se refiere al nombre "dinero" Pronombre
Eres poco hablador. "poco" modifica al adjetivo "hablador" Adverbio
Palabras como todo, poco, mucho, bastante, nada, algo... pueden funcionar como determinantes, pronombres o adverbios.
  • Son determinantes si acompañan a nombres.
  • Son pronombres si se refieren o sustituyen a un nombre.
  • Son adverbios si modifican a verbos, adjetivos o adverbios.

Locuciones adverbiales
Escriben mal. Escriben a tontas y a locas.
Cuando un grupo de palabras, dos o más, funcionan como un adverbio reciben el nombre de locución adverbial.
Locuciones adverbiales son expresiones formadas por grupos de palabras que equivalen a un solo adverbio.
Tal vez vayamos al cine. Mide más o menos tres metros.

Clases de adverbios y locuciones adverbiales
Clase Adverbios Locuciones adverbiales
Lugar aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás... al final, a la cabeza, a la derecha, a la izquierda, al otro lado...
Tiempo antes, después, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora, mientras... de repente, de pronto, a menudo, al amanecer, al anochecer, en un periquete, con frecuencia, de tanto en tanto, a última hora, de vez en cuando, por la noche, por la mañana, por la tarde...
Modo bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, aprisa, como, adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente... a sabiendas, a tontas y a locas, a oscuras, sin más ni más, en resumen, a la buena de Dios, a ciegas, a la chita callando, de este modo, a las buenas, a las malas, por las buenas, por las malas, a manos llenas, de alguna manera...
Cantidad poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo, nada, aproximadamente... al menos, con todo, más o menos, todo lo más, como máximo, como mínimo...
Afirmación sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, verdaderamente... desde luego, en verdad, en efecto, sin duda, sin ninguna duda, en realidad...
Negación no, jamás, nunca, tampoco... de ninguna manera, ni por ésas, ni mucho menos, ni por asomo...
Duda quizá, quizás, acaso, probablemente, posiblemente, seguramente... tal vez, a lo mejor, puede que...

La preposición
Viajo en coche. Circulamos por una carretera. Voy a la playa.
Las palabras en, por, a relacionan palabras, no admiten variaciones de género ni número y no tienen significado léxico propio; sólo lo adquieren en el momento que relacionan palabras. Son las preposiciones.
Podemos definir la preposición como una clase de palabra invariable que tiene la función de relacionar palabras o grupos de palabras.

Usos de las principales preposiciones

Preposición Uso Ejemplos
a - Indicar distancia.
- Expresar modo.
- Señalar lugar.
- Expresar tiempo.
El pueblo esta a poca distancia.
Está tejido a mano.
Pronto llegaremos a la ciudad.
Tomaremos el té a las cinco.
bajo - Expresar la idea "debajo de".
- Expresar sometimiento.
El libro está bajo la mesa.
Actuó bajo las órdenes del director.
contra - Indicar oposición.
- Indicar rechazo.
El ciclista chocó contra el árbol.
Todos están contra mí.
de - Indicar posesión.
- Expresar materia o contenido.
- Señalar la parte de un todo.
El libro de mi madre me gusta.
La casa de madera necesita pintura.
Me dio un pedazo de pan.
en - Indicar lugar.
- Señalar tiempo.
- Expresar medio o instrumento.
Pon el libro en la cartera.
Ocurrió en 1989.
Siempre viaja en tren.
sobre - Indicar el lugar "encima de".
- Expresar la idea "acerca de".
Dejó el sombrero sobre la cama.
El libro versa sobre la vida de Antón.

Locuciones preposicionales
Son expresiones formadas por varias palabras que equivalen a preposiciones.
Saltó por encima de la tapia. Estuvo junto a sus padres. Navegamos rumbo a la costa.

Preposiciones y locuciones preposicionales

Preposiciones a, ante, bajo cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante y durante
Locuciones preposicionales debajo de, detrás de, enfrente de, a favor de, en medio de, en contra de, a través de, encima de, de acuerdo con, rumbo a, camino de, a fuerza de, junto con, en vez de, por delante de, junto a, antes de, con arreglo a, lejos de, a falta de
  • La preposición "cabe" casi no se usa. En su lugar, usamos la locución "junto a".
  • La preposición "so" tampoco se utiliza; pero podemos encontrarla en textos de hace tiempo con un significado relacionado con "bajo".

La conjunción
Quiero pan y nueces.
  N   N
Juan lee y María lo escucha.
O   O
Fue ayer o anteayer.
  Adv   Adv
Me gusta el cine, pero hoy no puedo ir.
O   O
Las palabras destacadas unen palabras y oraciones, no admiten variación de género ni número y no tienen significado. Son conjunciones.
Conjunción es una clase de palabra invariable que une palabras independientes entre sí, o también oraciones.
No vine porque llovía. Grité pero no me oyó.

Locuciones conjuntivas
Son grupos de palabras que equivalen a conjunciones.
No vendrá por más que quieras.

Clases de conjunciones
  • Coordinantes. Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.
Copulativas y (e), ni
Disyuntivas o (u)
Adversativas mas, pero, sino, sino que, sin embargo, no obstante
Distributivas ya... ya, bien... bien, ora... ora, sea... sea
  • Subordinantes. Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra.
Comparativas que, como, igual... que, tal... como, tanto... como, más...que, menos... que...
Completivas que, si
Temporales cuando, mientras, apenas, en cuanto, antes de que
Causales pues, como, porque, ya que, puesto que
Finales para, a que, para que, a fin de que
Condicionales si, con tal que
Concesivas aunque, a pesar de que, si bien, por más que
Consecutivas así, luego, tanto que, conque, tan... que, tanto... que

viernes, 18 de enero de 2013

EL VERBO

En todas las oraciones hay una palabra que nos informa acerca de lo que hace, dice, piensa... alguien.
Manuel desayuna temprano.
toma el autobús de las siete y media.
llega a su trabajo a las ocho.
trabaja sin descanso hasta la una.
piensa en la hora de volver a casa.
Todas las palabras marcadas del ejemplo anterior son verbos, que se definen como esas palabras que nos informan de los que hace o le sucede al sujeto; o como palabras que significan acciones o estados que suceden en un tiempo determinado; o también como palabras que nos informan de lo que sucede, hace o piensa alguien.

Lexemas y morfemas verbales.
  • Lexema o raíz
Es la parte de la forma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte que nos informa de la acción que ocurre. El lexema nos permite diferenciar entre vivir y morir o comer y beber.
El lexema del verbo se obtiene quitando las terminaciones -ar, -er, -ir al infinitivo de los verbos.
cant-ar, beb-er, sacud-ir.
  • Morfemas o desinencias
Los morfemas del verbo son las terminaciones que se añaden al lexema para construir las distintas formas verbales. A estas terminaciones las llamaremos desinencias verbales.
Las desinencias se obtienen al quitar el lexema a una forma verbal.
Cant-abamos, beb-eremos, sacud-o
Las desinencias aportan significados gramaticales (accidentes gramaticales) como tiempo, modo, número y persona.
Forma verbal Lexema Desinencia Información de la desinencia
correremos corr eremos primera persona
número plural
tiempo futuro
modo indicativo

La conjugación
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas de un verbo que resultan de la combinación de un lexema verbal con todas las desinencias verbales posibles.
Las desinencias de los verbos españoles se distribuyen en tres conjugaciones:
  • Primera conjugación
Está formada por todos los verbos cuyo infinitivo termina en -ar.
cantar, amar, saltar
  • Segunda conjugación
Formada por todos los verbos terminados en -er.
comer, beber, temer
  • Tercera conjugación
Pertenecen a ella todos los verbos terminados en -ir.
vivir, partir, recibir

Accidentes gramaticales
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
Accidentes Clases Referencia Ejemplos
Número Singular
Plural
Un solo sujeto
Varios sujetos
Tú estudiaste.
Vosotros estudiáis.
Persona Primera
Segunda
Tercera
Persona(s) que habla
Persona(s) que escucha
De quien(es) se habla
Yo escribo.
Tú lees.
Él lo sabe.
Tiempo Pasado
Presente
Futuro
Hechos ya ocurridos
Hechos que están ocurriendo
Hechos que ocurrirán
Pintó la pared.
Tú pintas la pared.
Nosotros la pintaremos.
Modo Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Hechos reales, seguros
Expresión de deseo, duda...
Expresión de mandato
Acertó una quiniela.
Quisiera acertar.
¡Adivina el resultado!

El número de los verbos
Las formas verbales pueden estar en singular y en plural.
  • Una forma verbal está en singular cuando la acción la realiza una persona.
yo escribo, tú hablas, él duerme, ella duerme
  • Una forma verbal está en plural cuando la acción es realizada por varias personas.
nosotros(as) corremos, vosotros(as) saltáis, ellos(as) vienen

La persona de los verbos
Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
  • Una forma verbal está en primera persona cuando la acción la realiza el hablante solo o con otros.
yo juego, nosotros(as) lavamos.
  • Una forma verbal está en segunda persona cuando la acción la realiza el oyente solo o con otras personas distintas del hablante.
juegas, vosotros(as) laváis
  • Una forma verbal está en tercera persona cuando la acción es realizada por una o varias personas distintas del hablante y el oyente.
él juega, ella juega, usted juega, ellos lavan, ellas lavan, ustedes lavan
Las formas no personales
Algunas formas verbales no expresan la persona gramatical que realiza la acción del verbo; por esa razón se llaman formas no personales del verbo.
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO
Infinitivo Gerundio Participio
cantar cantando cantado

El tiempo de los verbos
Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
leí, leía leo leeré
  • El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.
Juego ahora, en este momento.
  • El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.
Jugaba antes, esta mañana.
  • El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.
Jugaré después, más tarde.

El modo de los verbos
Las formas verbales nos informan de la actitud que tiene el hablante cuando habla. Esta información depende del modo en que esté la forma verbal.
  • Empleamos el modo indicativo cuando hablamos de acciones que consideramos reales o seguras.Ayer llovió. Hoy llueve. Mañana lloverá.
  • Empleamos el modo subjuntivo cuando nos referimos a acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas.Ojalá llueva. Quizá lloviera.
  • Empleamos el modo imperativo cuando dirigimos órdenes afirmativas al oyente.Siéntate pronto. Venid aquí.

Los tiempos verbales
Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.
PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar
Primera persona (yo) llamo Singular
Segunda persona (tú) llamas
Tercera persona (él) llama
Primera persona (nosotros) llamamos Plural
Segunda persona (vosotros) llamáis
Tercera persona (ellos) llaman
  • Tiempos simples y tiempos compuestos
  • Las formas verbales simples constan de una sola palabra.llora, lloraría
  • Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.he llorado, habría llorado
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente Amo Pretérito perfecto compuesto he amado
Pretérito imperfecto Amaba Pretérito pluscuamperfecto había amado
MODO
INDICATIVO
Pretérito perfecto simple amé Pretérito anterior hube amado
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO
SUBJUNTIVO
Pretérito imperfecto amara o amase Pretérito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
IMPERATIVO
Presente ama
  • Tiempos imperfectos y tiempos perfectos
  • Tiempos imperfectos son los que presentan la acción sin acabar.
Los niños construían un castillo de arena.
El verbo construían nos informa de una acción que no sabemos si acabó.
Son tiempos imperfectos todos los tiempos simples, salvo el pretérito perfecto simple.
  • Tiempos perfectos son los que presentan una acción ya terminada.
Los niños construyeron un castillo de arena.
El verbo construyeron nos informa de una acción que ya acabó.
Son tiempos perfectos todos los tiempos compuestos y el pretérito perfecto simple.
  • Tiempo verbal y tiempo real
Los tiempos verbales sitúan la acción en un tiempo real determinado. Las formas del presente se refieran a acciones actuales, las formas del futuro se refieren a acciones venideras y las formas del pretérito se refieren a acciones pasadas.
Muchas veces, sin embargo, empleamos los tiempos verbales con un valor distinto del tiempo real que les corresponde:
  • Presente con valor de pasado. Se llama también presente histórico y se emplea para actualizar acciones ya pasadas.
Colón descubre América en 1492.
  • Presente con valor de futuro. Se emplea para referirnos a acciones venideras.
La próxima semana me voy a París.
  • Presente con valor habitual. Se emplea para referirnos a acciones que se repiten antes y después del momento en que hablamos.
Todos los días va a la tienda.
  • Presente con valor intemporal. Se emplea para referirnos a acciones que ocurren siempre.
El cielo es azul.
  • Presente con valor de mandato. Se emplea para dar órdenes.
Te sientas y te callas.

Clases de verbos
  • Verbos auxiliares
Algunos verbos se unen a las formas no personales (infinitivo, gerundio, participio) de otros verbos para formar el núcleo del predicado. Estos verbos que ayudan a formar otros y añaden cierto significado se llaman verbos auxiliares.
  • El verbo auxiliar más importante es haber, que se une al participio de los verbos para formar los tiempos compuestos.
Ana ha llegado pronto.
  • El verbo ser se une al participio de muchos verbos para formar la voz pasiva, en la que es el sujeto el que recibe la acción del verbo en lugar de realizarla.
La ciudad fue destruida por un terremoto.
  • Otros verbos como echar, estar, venir..., funcionan a veces como auxiliares y forman la perífrasis verbales.
Pedro echó a correr. Luisa está preparando una sorpresa. Vengo gastando mil pesetas diarias.
PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES
 
PERÍFRASIS DE INFINITIVO
Formas Significados Ejemplos
haber de + infinitivo
haber que + infinitivo
tener que + infinitivo
Indican obligación. Hay que llamar a la puerta.
Hay que comer.
Tienes que ir.
deber de + infinitivo Indica suposición. Deben de ser las dos.
ir a + infinitivo Indica acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.
echar(se) a + infinitivo
poner(se) a + infinitivo
Indican comienzo de la acción. Echó a correr. Se echó a llorar.
Se puso a trabajar.
acabar de + infinitivo Indica fin de acción. Acabo de llegar.
venir a + infinitivo Indica aproximación. Viene a costar cinco euros.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Formas Significados Ejemplos
estar + gerundio
andar + gerundio
ir + gerundio
Indican acción en su desarrollo. Está llorando.
Anda leyendo un cuento.
Voy preparándome.
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Formas Significados Ejemplos
llevar + participio
tener + participio
dejar + participio
Indican acción terminada. Lleva leídas dos obras.
tengo visto un piso.
Lo ha dejado dicho.
  • Verbos defectivos
Hay verbos que carecen en su conjugación de algunas formas verbales. Estos verbos reciben el nombre de verbos defectivos o incompletos.
  • Algunos verbos son defectivos porque exigen un sujeto de cosa y, por lo tanto, sólo tienen formas de tercera persona. Por ejemplo, no podemos decir "ocurrí" ni "ocurriste" sólo podemos decir ocurrió. Por lo tanto el verbo ocurrir es un verbo defectivo.
  • Otros verbos son defectivos porque normalmente se utilizan sin sujeto. Por ejemplo, los verbos llover, nevar, anochecer sólo tiene formas de tercera persona del singular. Esto no quiere decir que en determinadas ocasiones no puedan usarse con sujeto en forma personal.
Aquel día amanecimos en el campo.
  • Verbos regulares
Son los verbos que mantienen igual el lexema o raíz en todas sus formas y siguen las mismas desinencias que los verbos modelo de la conjugación a la que pertenecen.
Los verbos que sirven de modelo a los demás son:
1ª Conjugación 2ª Conjugación 3ª Conjugación
amar temer partir
Para saber si un verbo es regular o no; basta con observar las formas de tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro de indicativo.
Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
partir (modelo) part-o part-í part-iré
sacudir sacud-o sacud-í sacud-iré
distinguir disting-o distingu-í distingu-iré
Hay verbos que cuyo lexema experimenta variaciones ortográficas. Estos verbos en los que sólo cambian las letras, pero no los sonidos, son verbos regulares. Además de distinguir, son de este tipo coger, pescar...
Son los que no mantienen el mismo lexema de su infinitivo, no siguen las misma desinencias de los verbos modelo o ambas cosas a la vez.


Verbos Presente Pretérito perfecto simple Futuro
amar (modelo) am-o am-é am-aré
sembrar siembr-o sembr-é embrar-é
estar est-oy est-uve est-aré
temer (modelo) tem-o tem-í tem-eré
hacer hag-o hic-e har-é
partir (modelo) part-o part-í part-iré
venir veng-o vin-e ven-dré
pedir pid-o ped-í ped-iré